Filadelfia
25°C
Jueves, 3 de abril
Guía de proveedores del sector Registrarse
22 de agosto Nacionales

CELEBRANDO EL DÍA DEL FOLKLORE: UN VIAJE A LAS RAÍCES DE LA IDENTIDAD PARAGUAYA

Estas tradiciones y costumbres, forjadas por la fusión de las culturas guaraní y española, han evolucionado para convertirse en una vibrante y poderosa mezcla cultural. En esta tierra, el encuentro de dos mundos ha dado lugar a una identidad única, que hoy celebramos con fervor y alegría.

Hoy, 22 de agosto, Paraguay se viste de gala para conmemorar el Día del Folklore, una fecha que nos invita a celebrar y a reflexionar sobre los aspectos más profundos y entrañables de nuestra identidad nacional. En esta jornada especial, enarbolamos con orgullo los detalles que componen nuestro rico y diverso folklore, un patrimonio que resuena en cada rincón de la tierra guaraní.

Pero, ¿qué significa exactamente la palabra folklore? Este término fue acuñado el 22 de agosto de 1846 por el arqueólogo inglés William John Thoms, quien lo definió como “sabiduría popular” en la revista londinense Athenaeum. La Real Academia Española desglosa el término en dos voces inglesas: “folk” (pueblo) y “lore” (saber o ciencia). Thoms, con su definición, sentó las bases para lo que, en 1960, la UNESCO reconocería oficialmente como el Día Mundial del Folklore, una celebración que Paraguay, fiel a su espíritu cultural, ha adoptado con entusiasmo.

El folklore de un país es una mezcla de actividades, creencias, rituales y costumbres que lo definen y que, a menudo, han sido transmitidas de generación en generación de forma anónima. Estas prácticas, cargadas de significado espiritual y material, se convierten en testimonio vivo de la identidad cultural de una comunidad.

En el caso del folklore paraguayo, la danza ocupa un lugar central.

La danza paraguaya es conocida por su vibrante alegría, sus coloridos vestuarios y su música única, especialmente la guarania. Este estilo musical, suave y romántico, es interpretado por un trío conformado por un arpista y dos guitarristas, y ha ganado reconocimiento a nivel mundial. 

Las artesanías paraguayas también son una manifestación de nuestra rica herencia cultural.

Los tradicionales tejidos de ñandutí (nombre guaraní que significa “telaraña”), ao po’i (prendas finas) y los sombreros piri son ejemplos del savoir-faire de nuestras artesanas. La filigrana en la orfebrería, por otro lado, refleja una técnica ancestral que sigue impresionando por su delicadeza y belleza.

En el ámbito gastronómico, el maíz juega un rol protagónico.

Platos como el vorí vorí, pastel mandi’o, mbeyu, la sopa paraguaya, chipa guazú y chipa so’o son símbolos de nuestra cocina autóctona. Y en cuanto a bebidas, el tereré se erige como el favorito, una infusión de yerba mate que, mezclada con agua fría y a veces con remedios yuyos o “pohã ñana”, une a los paraguayos en momentos de compartir y camaradería.

No podemos olvidar los mitos y leyendas que enriquecen nuestro folklore, como el Jasy Jateré, el Luisón, las historias de Ykua Bolaños y Ñandejára Guazú, así como las supersticiones y juegos tradicionales que se celebran en fechas como San Juan y Año Nuevo.

Estas tradiciones y costumbres, forjadas por la fusión de las culturas guaraní y española, han evolucionado para convertirse en una vibrante y poderosa amalgama cultural. En esta tierra, el encuentro de dos mundos ha dado lugar a una identidad única, que hoy celebramos con fervor y alegría.

 

Así, en este Día del Folklore, celebramos no solo nuestras raíces, sino también el continuo florecimiento de una cultura que sigue tejiendo historias, música y arte en el corazón de Paraguay. ¡Feliz Día del Folklore!